Tu carro está vacío
ANTIBACTERIANO, ANTIMICÓTICO, ANTIVIRAL, INOCUO Y SELECTIVO:
GSE o EXTRACTO SECO DE SEMILLA DE POMELO
El GSE es la denominación de un extracto estandarizado de pomelo que puede ser fluido (60% de semillas de pomelo y 40% de glicerina vegetal de coco) o seco (50% semillas y membrana de pomelo y 50 % de sustancias inertes para poder formularlo).
Laboratorios, Institutos y Universidades de todo el mundo han demostrado con publicaciones la actividad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria del extracto seco de semilla de pomelo además de su completa ausencia de toxicidad.
Acción antibacteriana: por ejemplo frente a Salmonella, E. Coli, Vibrio cholerae, Staphylococcus, Streptococcus , Lysteria o Chlamydia. Esta actividad es de relevante importancia debido a las resistencias a antibióticos por un número cada vez mayor de cepas bacterianas suponiendo una alternativa natural y eficaz.
Acción antiviral: existen estudios de eficacia contra el virus Herpes simplex tipo1 y virus de la gripe A2/Aichi/2/68.
Acción antimicótica contra más de 100 cepas de levaduras y mohos tales como Cándida albicans responsable de las infecciones recurrentes de las mucosas y en afecciones sistémicas.
Acción antiparasitaria: la FDA ha demostrado la eficacia del GSE contra infecciones producidas por protozoos tras estudios en pacientes con afecciones intestinales (Entamoeba y Giardia). Así mismo es relevante su acción como antiparasitario externo frente a piojos.
Acción antiséptica y cosmética en la piel: adicionado a jabones y productos de limpieza cosmética como antibacteriano y sin dañar la piel ni el medio ambiente.
Acción citoprotectora y reparadora: por la estimulación de la síntesis de algunas moléculas protectoras de la mucosa gástrica (prostaglandinas, óxido nitrico) se aumenta. el flujo sanguíneo bajo la mucosa y con ello el aporte de nutrientes y la regeneración celular. Estos descubrimientos junto a la acción antibacteriana frente a Helicobacter pylori convierten al GSE en un tratamiento eficaz para reintegrar la funcionalidad de la mucosa.
Así el extracto seco de semilla de pomelo es particularmente idóneo en casos de enfermedades de invierno, en trastornos gastrointestinales, en desequilibrios de la flora bacteriana intestinal, en infecciones vaginales, urológicas e infestaciones parasitarias. Es SEGURO Y EXENTO DE TOXICIDAD y tampoco interacciona con los tratamientos homeopáticos.
PRESENTACIONES:
Para las afecciones de la cavidad bucofaringea se encuentran los comprimidos que se disuelven en la boca (uso oral específico), formulados a base de GSE, Altea, Regaliz, Astrágalo, Echinacea, Jengibre y zumo de frambuesa. Son ideales para adultos y niños en casos de faringitis, amigdalitis y tos irritativa.
En casos de afecciones oculo-parpebrales (conjuntivitis, blefaritis, orzuelo, edema palpebral...) se encuentran las gotas oculares a base de GSE asociada a Euphrasia, Manzanilla, Caléndula y que presentan propiedades antiinflamatorias, antimicrobiana y descongestionante. Son compatibles con lentes de contacto al presentarse en unidosis.
Para situaciones de candidiasis intestinales que requieren acción sistmica existe la presentación de comprimidos deglutibles a base de GSE en asociación con Lactobacillus acidophilus (La-14) para la recolonización de la flora fisiológica. Si la infección es vaginal-genital y se pretende una acción local existen productos con GSE y principios vegetales con pH equilibrado tales como jabones líquidos de higiene íntima, ovulas vaginales 100% vegetales, toallitas húmedas, cremas y geles vaginales.
TOS: PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE EN INVIERNO
La tos es un síntoma frecuente en invierno y asociado principalmente a procesos catarrales o gripales. Se trata de un reflejo defensivo encaminado a despejar las vías respiratorias pero puede alterar el sueño y las actividades cotidianas ocasionando un alto grado de incomodidad por lo que existe una tendencia generalizada a eliminarla.
TIPOS DE TOS:
Según la duración puede ser AGUDA (desaparece en menos de tres semanas) o CRÓNICA (permanece más de tres semanas o cuatro si es pediátrica).
Según venga acompañada o no de secreción se denomina SECA (producida por estímulos irritativos sobre la faringe, laringe y vías respiratorias altas que provocan la vibración de las cuerdas vocales), PRODUCTIVA (por la estimulación de vías respiratorias bajas y acompañadas de mucosidad). En este último caso, al toser se expulsan secreciones o cuerpos extraños por lo que no deben suprimirse.
Por los sonidos que la acompañan o su forma de presentación se dividen en SIBILANTE (característica del asma), PERRUNA (asociada al hábito de toser o en casos de traqueomalacia), PAROXISTICA (típica de la tos ferina) y en GRAZNIDO O ESTRIDENTE (característica de la tos psicógena).
Por su etiología puede ser clasificada en ESPECÍFICA (asocian a otras enfermedades) e INESPECIFICA (en la que no se encuentran evidencias de patologías tras radiografía de tórax o espirometria).
CAUSAS:
La tos puede desencadenarse por cualquier proceso que cause inflamación, constricción de vías respiratorias, por procesos infecciosos, por efectos secundarios de medicamentos, por el paso de alimentos a las vías respiratorias o incluso por cancer de pulmón. Entre los medicamentos causantes de tos están los antihipertensivos de las familias IEACA Y ARA II, antiácidos inhibidores de la bomba de protones, antiinflamatorios AINE y betabloqueantes.
TRATAMIENTOS:
Puede emplearse para su tratamiento tanto remedios naturales con plantas (fitoterapia) como fármacos convencionales.
Los tratamientos FARMACOLÓGICOS pueden ser de tres tipos:
ANTITUSIGENOS: inhiben el reflejo de la tos por depresión del centro bulbar. Están indicados para las formas improductivas de tos causada por irritaciones de garganta. No deben emplearse en casos de tos productiva o congestiva debido a que dificultarían la movilización de las secreciones. Dentro de este grupo se encuentran los de acción central (dextrometorfano, cloperastina o codeína) y periféricos (levodropropizina).
EXPECTORANTES: indicados en la tos productiva y estimulan los mecanismos para su eliminación (guaifenesina).
MUCOLITICOS: disminuyen la viscosidad de las secreciones facilitando su expulsión al aumentar el volumen hídrico. Tienen baja toxicidad, amplio margen terapéutico. Por ejemplo aquí encontramos la acetilcisteina. Algunos fármacos combinan las 2 acciones, mucoliticos y expectorantes como en el caso de la bromhexina y ambroxol.
Los tratamientos con plantas o FITOTERAPIA más comunes son:
Las plantas antitusigenas que contienen mucílagos y son demulcentes tales como la ALTEA O MALVAVISCO (se emplea raíz y hoja), MALVA ( flor seca y hoja),Y GORDOLOBO (se usa la flor). La DROSERA es rica en flavonoides y por tanto antitusigena y broncodilatadora. Se emplea en este caso la planta entera.
Como plantas mucoliticas están el EUCALIPTO (se utilizan las hojas y el aceite esencial) y como expectorantes el PINO (hojas) ,TOMILLO (hojas y flor), SAÚCO (flor seca y fruto maduro),HIEDRA (hoja seca) O REGALIZ (raíz).
Debe quedar claro que la tos es un síntoma, no una enfermedad, que no siempre es perjudicial y que no es conveniente eliminar siempre la tos.
DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD: DMAE
La DMAE es una patología degenerativa que se presenta en personas mayores de 50 años de edad afectando a la zona central de la RETINA, llamada MÁCULA, y puede llegar a comprometer severamente la visión central.
Los factores de riesgo fundamentales son la edad aunque existen otros que pueden influir en su aparición tales como el tabaco, factores genéticos, la hipertensión arterial, la exposición a la luz y la dieta.
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO:
Hay dos tipos de DMAE: HÚMEDA o neovascular y SECA o atrófica. Cada una presenta una sintomatología diferente.
Los pacientes de DMAE SECA o atrófica corresponden con un 80% del total notan la deformación de imágenes, disminución de visión central y el ESCOTOMA central (mancha negra) evoluciona de manera más lenta y a lo largo de los años desde que comenzó la enfermedad. En este tipo de DMAE los suplementos nutricionales adquieren un papel importante.
Los pacientes afectados de DMAE HÚMEDA o neovascular presentan una visión de ondas en las líneas rectas (METAMORFOPSIA) de aparición brusca además de manifestar zonas de ceguera parcial como una mancha negra central (ESCOTOMA) que impide leer, escribir, reconocer caras o ver imágenes proyectadas (televisión, ordenador). Se produce por el crecimiento de unos vasos sanguíneos anómalos llamados NEOVASOS que se forman por debajo de la mácula. Su curso clínico es rápido, pocos días o semanas. Requiere un tratamiento urgente con inyecciones intravítreas de ANTI-VEGF (factor de crecimiento de endotelio vascular).
FASES DE AVANCE DE LA DMAE:
Se pueden resumir en tres fases:
1- Inicial o precoz:
Se caracteriza por la presencia de depósitos de material amarillo en él área macular (DRUSAS) menores de 125 micras. El epitelio de la mácula no está alterado.
2- Fase intermedia: las drusas son mayores de 125 micras y el epitelio pigmentado de la mácula sufre cambios en forma de atrofia o hipertrofia.
3- Fase tardía: ya existe una atrofia completa del epitelio pigmentado de la mácula (10-15% de las formas de DMAE avanzada) o la formación de una membrana neovascular.
Es muy importante diferenciar los signos clínicos de DMAE de las alteraciones normales de la edad. Muchos pacientes pueden presentar drusas de pequeño tamaño sin sufrir DMAE. También pueden presentar alteraciones en el epitelio pero tener una agudeza visual normal. A este cuadro se le denomina MACULOPATIA ASOCIADA A LA EDAD.
COMPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA SU PREVENCIÓN
Es posible la prevención o el retraso de la aparición de DMAE con un aporte de ciertos suplementos nutricionales:
1- ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 y 6: forman parte de las paredes celulares de las células responsables de la visión o fotorreceptores y tienen una acción antiinflamatoria. Deben ser aportados con la dieta ya que no es posible sintetizarlos por el organismo.
2- LUTEINA Y ZEAXANTINA: son carotenoides que se depositan en la retina y su función principal es la de ejercer de filtro solar.
3- RESVERATROL: tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias inhibiendo el Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF) que es un factor muy implicado en el desarrollo y evolución de l a DMAE.
4- ZINC: este mineral es esencial para la producción de ciertas enzimas por ello su carencia también aumenta el riesgo de progreso de la enfermedad.
5- VITAMINAS DEL GRUPO B, VITAMINA C y E: las dos ultimas son potentes antioxidantes y protegen al ojo de los daños oxidativos.
En las hierbas aromáticas también se encuentran además de antioxidantes otros componentes como por ejemplo el glutation (tripéptido potente antioxidante) en especias como el comino y canela. Los cereales integrales además de fibra aportan manganeso y selenio. Las aceitunas y el aceite de oliva contienen grandes cantidades de hiroxitirosol junto a la vitamina E.
SETAS Y OTROS TIPOS DE HONGOS: UN REINO DE ALTO VALOR BIOLÓGICO
El reino Fungi o reino de los hongos agrupa a un conjunto de organismos entre los que se encuentran MOHOS, LEVADURAS Y SETAS. Se diferencian del de las plantas por tener las paredes celulares formadas por QUITINA en lugar de celulosa. Son muy importantes por diversos motivos entre los que destacan:
* Las LEVADURAS son las responsables de la fermentación en el proceso de elaboración de pan y cerveza.
* Existe un tipo de setas de gran valor gastronómico, las TRUFAS, cuyo cultivo reporta alto beneficio económico.
* Algunos hongos se emplean para la fabricación de ANTIBIÓTICOS y de enzimas como las PROTEASAS.
La principal utilidad que se le atribuye a las setas es la alimentaria. Tienen alto valor nutritivo debido a la gran cantidad de proteínas y vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lípidos. Así los más consumidos son Boletus edulis (boleto), Lactarius deliciosus ( níscalo ), Russula brevipes, Amanita caesarea (oronja), Agaricus bisporus (champiñón).
Otros hongos se emplean con fines estéticos y ornamentales. Entre ellos la Amanita muscaria por su talo blanco y su sombrerillo rojo con motas blancas.
También algunos de ellos son ENTEÓGENOS O ALUCINÓGENOS ya que presentan propiedades psicotrópicas. Se han empleado mucho por estas características en Centroamérica y en la actualidad la industria farmacéutica también se vale de ellos para la extracción de PSILOCINAS Y PSILOCIBINAS. Pero fue el gran descubrimiento de Fleming de la PENICILINA como metabolito que producen los hongos del género Penicillium , el que permitió el desarrollo de antibióticos beta-lactámicos.
En la Naturaleza sólo hay algunas especies comestibles. El resto son TÓXICAS y pueden causar severos daños e incluso la muerte. Amanita phalloides, Amanita muscaria, Cortinarius orellanus, o Lepiota helveola son de las más tóxicas . Entre los posibles efectos adversos están TAQUICARDIA, VOMITOS, CÓLICOS, EXCESO DE SED, EXCRECIONES SANGUINOLENTAS O LESIONES NECROTICAS DE HÍGADO O RIÑÓN en algunos casos irreparables. Por dichos motivos es de especial relevancia tomar precauciones a la hora de recogerlas y aún más de ingerirlas o manipularlas si no se tiene un conocimiento exhaustivo de ellas.
VACUNACIÓN EN ADULTOS
Las cifras de mortalidad en nuestro país por causas derivadas de infecciones víricas o bacterianas tales como las producidas por el virus de la gripe (1400-4000 muertes/año), neumococo (20-40% al año en ancianos) o herpes zoster derivadas de encefalitis o hepatitis (5-10%) hacen que sean de especial relevancia la vacunación de la población adulta y principalmente los diabéticos, pacientes de EPOC o enfermos con trastornos cardiovasculares. Gripe y Neumococo son las principales patologías prevenibles con la vacunación aunque también existen otras recomendables como Tétanos y Difteria (además de las recomendables cuando se viaja a países de riesgo en cuyo caso se consultará con el Centro de Vacunación Internacional).
Recomendaciones de vacunación
GRIPE:
Se recomienda a niños, embarazadas, personal de guardería, pacientes crónicos y mayores de 60 años. Quedan excluidos los alérgicos al huevo (por contener albúmina la vacuna en su composición).
NEUMOCOCO:
Indicada su administración en el mismo acto de la vacunación de la gripe a mayores de 65 años y a aquellos que se vacunaron hace mas de 5 años
TÉTANOS:
Se recomienda tras la primera vacunación en edad infantil continuar con dosis de recuerdo cada 10 años.
SARAMPIÓN Y RUBEOLA:
El sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa y de las prevenibles por vacunación es la que mayor mortalidad causa en el mundo. Ambas enfermedades cumplen los requisitos para su erradicación ya que el hombre es el único reservorio de los virus. Estos apenas sobreviven en el medio ambiente y además la vacuna es efectiva, barata e induce inmunidad duradera.